martes, 20 de septiembre de 2016

Pteridofitos

PTERIDOFYTAS


Objetivo:
  • ·         Identificar a través de observaciones macroscópicas las estructuras generales y reproductivas de los pteridophytos con el fin de afianzar conocimientos.
  •       Distinguir las características que diferencian entre sí a los grupos de las pteridofitas.



Materiales:

  • ·         Muestras de pteridophytas, equisetos y licopodios.
  • ·         Caja de cuchillas para corte.
  • ·         Portaobjetos
  • ·         Cubreobjetos
  • ·         Marcador
  • ·         Rotuladores
  • ·         Pincel
  • ·         Gelatina glicerinada
  • ·         Material para tinción ( savi , agua acidulada, tionina)


Metodología:

Al material recolectado de Pteridophytas, Equisetos, Licopodios, se le realizaron los cortes y se llevaron  a tinción con savi  y tionina que nos permitieron una mejor visualización de las estructuras de las muestras las cuales fueron observadas microscópicamente en objetivos de 4x y 10x, posteriormente se sellaron con gelatina glicerinada, para obtener como resultado un total de 8 placas debidamente rotuladas e identificadas, que fueron realizadas de la siguiente manera:

Placa #1: esporas  tomadas de los soros.
Placa #2: corte transversal al soro de pteridophyta
Placa #3: corte transversal al tallo de licopodios se realizó tinción con colorante tionina.
Placa #4: corte transversal al tallo de licopodios se realizó tinción con colorante savi.
Placa # 5: corte transversal al tallo de equisetos se realizó tinción con colorante tionina.
Placa # 6: corte transversal al tallo de equisetos se realizó tinción con colorante savi.

MARCO TEÓRICO:

PTERIDOPHYTA
Este grupo comprende plantas vasculares que se reproducen sólo por esporas, ya que carecen de semillas, flores y frutos. Son las primeras plantas vasculares y aparecen, probablemente, en el período Silúrico superior, en la Era Paleozoica. Las pteridofitas actuales comprenden cerca de 12000 especies que crecen principalmente en áreas tropicales con diversidad de ambientes, y en áreas montanas húmedas. Actualmente están separadas en dos divisiones,

Lycopodiophyta, que contiene a las pteridofitas más antiguas con microfilos (hojas rudimentarias) y Monilophyta que reúne a las pteridófitas con megafilos (hojas normales) y a aquellas que luego de haber adquirido sus megafilos los perdieron en el transcurso de su evolución. Ciclo de vida:
Una espora, al germinar, da origen a un gametofito, al que comúnmente, se le denomina como prótalo. Este es generalmente es bisexual, y está provisto tanto de anteridios (gametangios masculinos) que producen gametos flagelados (anterozoides); como de arquegonios (gametangios), donde se desarrollan los gametos femeninos, denominados oosferas. Los anterozoides se movilizan hasta los arquegonios y fecundan a las oosferas, así dan origen, primero a un cigoto y luego, a un esporofito.


CLASE POLYPODIOPSIDA ("HELECHOS")

Morfología y anatomía:
Plantas vasculares completas. Sistema radical homorrizo con raíces adventicias. Tallo, predominantemente subterráneo, aéreo sólo en los helechos arbóreosdonde puede alcanzar hasta 20 m de altura (en Chile: Dicksonia y Blechnum). El tallo subterráneo es en realidad un rizoma. Salvo excepciones, los tallos presentan sólo crecimiento primario. Las frondas (“hojas”) realizan dos funciones: la de asimilación y la de reproducción, son llamadas, por ello, trofoesporofilos. En varios Blechnum, en un mismo individuo se encuentran dos tipos distintos de frondas: los trofofilos (hacen la fotosíntesis) y los esporofilos (producen las esporas). Una fronda consta de un pedúnculo y una lámina dividida en pinnas y pínnulas o, menos frecuentemente, entera; su tamaño varía desde unos pocos centímetros hasta algunos metros. La vernación, que es el modo como se despliega la fronda es circinada y tiene la forma del mástil del violín.

Estructuras reproductivas:
Las esporas se desarrollan al interior de esporangios. Estos, se reunen, a su vez, en soros, siendo raras veces solitarios. Los soros pueden estar o no cubiertos o incluidos en una membrana denominada indusio. Se disponen en el envés, en el ápice o a lo largo de los márgenes de las frondas. En los helechos homósporos, las esporas son de un sólo tipo y de dos en los heterósporos. Las esporas presentan 1-3 aperturas; están ricamente ornamentadas y recubiertas por una capa muy resistente a la descomposición, cuyo componente principal es la esporopolenina, la misma que recubre los granos de polen (andróspora) de las gimnospermas y angiospermas. 

Tomado de: http://www.chlorischile.cl/cursoonline/guia1/helechos.htm

LICOPODIOS.

Los licopodios (Lycopodiaceae) son plantas vasculares parecidas por su aspecto a los musgos y están clasificadas en un filo que engloba muchos ordenes extintos. Sus hojas presentan un aspecto simple de tamaño diminuto. Los órganos productores de esporas se forman en la base del haz de las hojas.
Es un género de helechos en sentido amplio, pinos de tierra, de la familia de las Lycopodiaceae. Son plantas sin flores, vasculares, terrestres o epífitas, muy ramosas, erectas, postradas o rastreras, con hojas pequeñísimas, simples, escamosas o espiculadas, que cubren tallo y ramas pesadamente. Las hojas fértiles se encuentran en conos estróbilos. Las hojas especializadas (esporófilos) tienen cápsulas con esporas reniformes (esporangio) en las axilas, con esporos de solo una clase. Estas cápsulas agrupadas dan el apelativo al género.
Los licópodos se reproducen asexualmente por esporos. La planta tiene una fase sexual productora de gametos, y esto alterna en su ciclo de vida con la producción de esporos. El protalo se desarrolla del esporo como una masa subterránea de tejido de tamaño considerable y porta tanto los órganos masculinos como femeninos (anteridios y arquegonios). Sin embargo, es más común que se distribuyan vegetativamente (fase asexual) a través de rizomas tanto por arriba como por debajo de la tierra. Hay aproximadamente 200 especies, con 37 ampliamente distribuidas en climas templados y tropicales, aunque suelen estar confinados a montañas en los trópicos.

Recuperado de: http://regnumplantae.webnode.es/botanica2/cormofitas/pteridofitas/licopodios/ http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema1/1-1clasifi.htm

EQUISETOS.

Equisetos (Equisetaceae) es el conjunto de plantas productoras de esporas formado por unas 29 especies entre ellas llamada 'cola de caballo'. La cola de caballo tiene forma de caña de entrenudos muy visibles de los cuales radian hojas cortas parecidas a las del pino. Se encuentra en suelos húmedos o inundados de todos los continentes, salvo Australia. Los tallos tienen sílice, y se usan para pulir la madera. Del rizoma de la raíz brota una 'cola de caballo' verde y un tallo de color carnoso formado por un estróbilo (o cono productor de esporas) e incluso por tallos verdes con conos terminales. Durante el periodo carbonífero dominaba las selvas tropicales unos árboles muy semejantes a los equisetos. Los equisetos son plantas vasculares con ciclo de vida haplodiplonte donde la alternancia de generaciones es bien manifiesta, con esporofito y gametofito multicelulares e independientes, con esporas como unidad de dispersión y de resistencia. El gametofito es un "talo" (cuerpo sin organización), y el esporofito es un "cormo" (con raíz, vástago y sistema vascular). Debido a estas características tradicionalmente se las agrupa con las "pteridofitas". Los tallos, fotosintéticos, crecen a partir de un rizoma subterráneo mediante un meristema que consta de una célula apical piramidal que se divide en tres direcciones.
Los tallos presentan nudos y entrenudos bien diferenciados, se dice que los nudos son "ensanchados". La superficie del tallo en los estrenudos es acanalada: presenta crestas y valles longitudinales (pliegues y estrías, carenas y valéculas), carácter único en monilofitas. Las células de la epidermis del tallo depositan sílice en la superficie del tallo que actúa como refuerzo de sostén. El tallo es usualmente hueco, observándose en el corte transversal del tallo un hueco central y otros huecos pequeñitos del lado interno de las crestas y los valles.
Las hojas (eufilos reducidos) son muy pequeñas (menos de 2 cm de largo usualmente) y tienen aspecto escamoso, se disponen alrededor del tallo de forma verticilada (más de 2 hojas en el mismo nudo), y son connadas (están soldadas entre sí por su base), formando una vaina o corona -"sheath"- que a veces es más o menos engrosada. Las hojas sólo al principio son fotosintéticas secándose luego. Sólo son irrigadas por un haz vascular no ramificado Las equisetáceas son morfológicamente muy distintivas, con un tallo con crestas y valles, hojas reducidas dispuestas en verticilos, y hojas fértiles transformadas en esporangióforos unidas en estróbilos terminales. Este género consta de 15 especies agrupadas en dos subgéneros y una especie (Equisetum bogotense Kunth, la única sudamericana), que es hermana de las otras 14. Las especies dentro de cada subgénero hibridan con facilidad.

Recuperado de: http://www.asturnatura.com/articulos/helechos/equisetos.php



RESULTADOS:

PARTES DE LA PTERIDOPHYTA




recuperadode:https://www.google.com.co/search?q=pteridophyta%20partes&tbm=isch&tbs=rimg%3ACXEBqzkGzTb_1IjjGhVkTZxDrz8lgbqIInM6oB7IUmiCmdg00Eo521YV7Uvzphs9e0Yfr1AgO8_1fNGbtgOCAQzYGUpioSCcaFWRNnEOvPEcaXZ7juRm7nKhIJyWBuogiczqgRJUrC2eZco_1MqEgkHshSaIKZ2DRFY_1KFqlBEWdSoSCTQSjnbVhXtSEQuqUSCu17YNKhIJ_1OmGz17Rh-sRL3zGwOnieYwqEgnUCA7z980ZuxETd3E7JqALyioSCWA4IBDNgZSmEVvcXi3-k-WH&tbo=u&bih=471&biw=1093&ved=0ahUKEwijiMTfzZ_PAhVDWCYKHZUABzQQ9C8ICQ&dpr=1.25#imgrc=j4UEToj-Z1xlaM%3A



ESPORANGIO Y ESPORAS DE LA PTERIDOFITA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA


OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA  ESPORAS:


Las esporas constituyen la unidad reproductiva por excelencia, que podemos considerar análoga a la semilla porque es la que alberga la capacidad de dispersión de la especie.

Cuando la espora cae en un lugar con las condiciones de temperatura y humedad adecuadas germina e inicia el ciclo reproductivo sexual de los helechos. Los ciclos de los pteridofitos son bastante complejos, echa un vistazo a algunos de ellos


OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE ESPORANGIO: 






Posee un  anillo mecánico de dehiscencia, esta situado de manera oblicua, presenta las paredes interiores y laterales engrosadas y las exteriores delgadas. Al madurar las esporas en el interior del esporangio, las células del anillo pierden agua y se produce la rotura violenta de la pared del esporangio por unas células especiales de apertura, el estomio. Los movimientos de apertura facilitan la dispersión de la espora.


OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE CORTE TRANSVERSAL PTERIDOFITA  (soros):




En el envés de las frondes del esporofito diploide se encuentran los esporangios 
conteniendo esporas haploides originadas por meiosis en el tejido esporógeno.



OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA  CORTE TRANSVERSAL DEL TALLO LICOPODYUM





Tallos postrado-radicantes, con ramas laterales cortas de simetría radiada. Microfilos linear-lanceolados o lineares, planos, dispuestos en verticilos o helicoidalmente, aplicados, patentes o reflejos. Estróbilos terminales. Esporofilos ovados o anchamente lanceolados, con margen dentado y escarioso. Esporangios con dehiscencia apical. Esporas subtetraédricas, muricado-reticuladas. Protalo holosaprofítico, disciforme o tuberoso.

PARTES DE LYCOPODIUM


Recuperado de: https://www.google.com.co/search?bih=393&biw=911&tbm=isch&q=LYCOPODIUM+partes&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwiZzsTB4p_PAhWF5oMKHcQ1DIkQvwUILigA&dpr=1.5#imgrc=fsJFgzEJuT2ydM%3A




OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE CORTE TRANSVERSAL DEL TALLO PTERYDOFITA








Los helechos tienen raíces fibrosas. Generalmente no son considerados plantas maderosas, pero algunos helechos gigantes pueden ser considerados semimaderosos. Tienen hojas verdes que proporcionan energía a través de la fotosíntesis. Las hojas nuevas crecen a partir de un ajustado espiral que se llama "fiddlehead". También tienen hojas especializadas que producen esporas, llamadas esporofilas. Los helechos crecen a partir de un rizoma que se asienta justo encima del suelo. Los tallos con frecuencia son rizomatosos breves o bien desarrollados, constituyendo verdaderos troncos (helechos arborescentes). Presenta diversidad de tipos de estela: protostélico, solenostélico o dictiostélico a veces polistélico.


PARTES DE EQUISETUM





Recuperado de:https://www.google.com.co/search?bih=393&biw=911&tbm=isch&q=equisetum+partes&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwii_fyt4Z_PAhUm1oMKHXpzAEQQvwUILigA&dpr=1.5#imgrc=YDggEM2BlKYYDM%3A

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE CORTE TRANSVERSAL TALLO DE EQUISETUM








El tallo tiene una estructura compleja debido a la presencia de una serie de canales y conductos como lo muestran los esquemas inferiores. Existe una epidermis recubriendo toda la superficie externa del mismo, que esta diferenciada en unas crestas salientes llamadas carinas y en unos valles o entrantes llamados valèculas, lugar donde están dispuestos en fila estomas subepidérmicos, que son unos orificios por donde se realiza el intercambio gaseoso.es normal que algunas células epidérmicas estén silificadas para dar resistencia y protección ante herbívoros.

CONCLUSION:
  • A través de la observación microscópica se logrò identificar las estructuras generales y reproductivas  de los  pteridofitos que permitieron afianzar conocimientos teóricos con los experimentales proporcionando al estudiante un bagaje mas estructurado.

BIBLIOGRAFIA:

  • H. Des Abbayes - M. Chadefaud - J. Feldmann - Y. de Ferre - H Gaussen- P. Grasse- A.R. prevot - Botánica, vegetales inferiores, barcelona 2003 , Editorial Reverte S. A. 

MARCO :