lunes, 10 de octubre de 2016

TEJIDOS VEGETALES

TEJIDOS VEGETALES



OBJETIVOS. 

  • Identificar a través de realización de cortes y observaciones microscópicas las principales estructuras que conforman los tejidos vegetales tomando algunas especies para la experimentación. 
  • Corroborar y comparar a través de apoyos literarios la ubicación precisa de los tejidos en las muestras obtenidas de diferentes especies para la observación microscópica. 

MATERIALES:
  • Bata 
  • Microscopio. 
  • Cuchillas. 
  • Caja de Petri. 
  • Gelatina glicerinada 
  • Portaobjetos. 
  • Cubreobjetos. 
  • Marcador. 
  • Pincel. 
  • Muestra vegetal: Tallo y hoja de geranio, tallo de calabaza, tallo de cúruba, tallo de kikuyo, papa, pera, tallo de clavel. 
METODOLOGÍA.
Realizar con cuidado los siguientes cortes con la lanzeta: corte longitudinal de curuba, corte transversal de peciolo tecoma, corte transversal de curcubita, epidermis de geranio, corte transversal de kikuyo, corte transversal de tallo de geranio, corte transversal de curuba, raspado de pera, corte de papa, corte longitudinal de calabaza. A cada uno de los cortes se le hace un proceso especial, se hace dos muestras por corte: primero se le agrega al corte hipoclorito de sodio máximo 5 minutos o cuando vea que la muestra este blanquecina, se enjuaga con cuidado en la caja de petri y con el pincel se coloca en el portaobjetos, luego se le agrega agua acidulada por un minuto y se enjuaga, finalmente se agrega la coloración a una savia y a la otra tionina se enjuga, se lleva al microscopio y se identifica las estructuras y tejidos vegetales de acuerdo a la muestra observada se espera a que seque un poco y se procede a sellar con gelatina glicerinada, se hace todo este proceso para casi todas las muestras excepto al corte de la papa, es este caso la tinción se realiza con lugol y tionina y el raspado de pera únicamente con rojo congo.

MARCO TEÓRICO.

TEJIDOS VEGETALES:

Los tejidos vegetales pueden ser definidos como grupos de células que realizan una función similar o que interactúan a fin de lograr una función común, aunque estructuralmente puedan ser diferentes y pueden estar ubicados en forma dispersa o agregada. Los tejidos compuestos por un solo tipo de células se llaman tejidos simples y aquellos constituidos por dos o más tipos de células se denominan tejidos complejos.

Los principales tejidos de las plantas vasculares están organizados en grandes unidades conocidas como Sistemas de Tejidos y están presentes en la raíz, tallo y hojas, revelando la similitud básica de organización y continuidad en el cuerpo de la planta. Así mismo los tejidos pueden dividirse en dos categorías:

a) Tejidos meristemáticos cuyas células se dividen y se multiplican constantemente.
b) Tejidos permanentes cuyas células no se dividen ni crecen tan activamente. 

Los tres sistemas de tejidos que se encuentran en una planta son: el sistema fundamental, el sistema vascular y el sistema epidérmico. Dentro de la organización de los tejidos fundamentales se pueden encontrar tejidos más simples como el parénquima, colénquima y esclerénquima. El sistema vascular está compuesto por xilema y floema y por último, está el sistema epidérmico compuesto por los tejidos peridérmicos y epidérmicos.

RECUPERADO DE: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_tisular_de_las_plantas


SISTEMA FUNDAMENTAL QUE CONFORMA LOS TEJIDOS VEGETALES.
Parénquima: Las células están vivas y mantienen la capacidad de división. Forman masas continuas y, en función del contenido desempeñan funciones diferentes, como fotosíntesis, almacenamiento de reservas o secreción.

Clorénquima: Es el tejido principal del vegetal, pues contiene clorofila que es fundamental para la fotosíntesis.

Parénquima reservante: Se encuentra en la parte interna del vegetal y en órganos subterráneos, que sirven de almacén o reserva (pencas, cactus, tubérculos)

Colénquima: Forma parte de los tejidos de sostén. Sus células están vivas, tienen forma alargada y paredes desigualmente engrosadas. Actúan como soporte de los órganos jóvenes en crecimiento.

Esclerénquima: Al igual que el colénquima, también forma parte de los tejidos de sostén de una planta. Sus células tienen una pared lignificada gruesa y dura. Suelen estar muertas y actúan como refuerzo y soporte de las partes que han dejado de crecer.

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN:

Xilema: tejido conductor del agua y los nutrientes minerales (savia bruta) desde las raíces al resto de órganos de la planta. Sus células son alargadas, de paredes lignificadas gruesas y sin citoplasma cuando son maduras. Son células muertas a la madurez.

Floema: tejido conductor de la savia elaborada desde los órganos fotosintéticos a todas las partes de la planta. Incluye dos tipos de células conductoras: las células cribosas y los elementos del tubo criboso. Las células cribosas están provistas de áreas cribosas, que son provistas de poros a través de los cuales se comunican los citoplasmas de las células vecinas. Son células vivas.

TEJIDOS DÉRMICOS:

La epidermis es la capa más externa del vegetal joven. Está formada generalmente por una capa de células aplanada y fuertemente unidas. Las paredes de las células están recubiertas por una cutícula formada por lípidos del tipo de las ceras, que protegen de la pérdida del agua. Intercaladas entre las células epidérmicas aparecen otros tipos de células:

Los estomas están formados por una pareja de células clorofílicas arriñonadas, denominadas células oclusivas. Estas células dejan un espacio entre ellas (ostíolo). Regulan el intercambio de gases entre el interior y el exterior de la planta.

Los tricomas o pelos poseen funciones muy diversas. La absorción de agua y sales del suelo, función secretora o defensoras de la planta.

La peridermis reemplaza a la epidermis en los tallos y raíces con crecimiento secundario. Está formada fundamentalmente por súber, o corcho protector. Las células del súber están muertas (impregnadas de suberina).
Recuperado de: http://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com/temas/tejidos-vegetales/tejido-dermico/

RESULTADOS.


TALLO DE GERANIO, CORTE TRANSVERSAL









Se observa el corte transversal del tallo de geranio, con tinción Savi, en un objetivo de 4x. Estas plantas de exterior tienen colores muy vivos y flores bonitas. Forman parte la familia de plantas conocida como Geranáceas. 
Recuperado de: http://extension.psu.edu/pests/plant-diseases/all-fact-sheets/spanish/enfernedades-del-gernaio 







TALLO DE CURUBA, CORTE TRANSVERSAL.








Se observa el corte transversal del tallo de curuba, para la tinción se utiliza Tionina, en un objetivo de 10x. El tallo de esta planta es casi cilíndrico, está densamente recubierto de pelo amarillo, es una trepadora vigorosa. Recuperado de: 
http://www.sabelotodo.org/agricultura/enredaderas/curuba.html






TALLO CURUBA, CORTE LONGITUDINAL.





La curuba es una planta enredadera de tallo cilíndrico pubescente, de hojas obovadas, trilobuladas y aserradas en las márgenes, generalmente pubescentes en ambas caras; la flor es péndula y presenta una bráctea cilíndrica de color verde pubescente por fuera y con tres lóbulos. El fruto es una baya oblonga u ovoide con pericarpio coriáceo o blando de color amarillo al madurar. El cultivo de la curuba se desarrolla sobre espladeras (sistemas de soporte para la planta), dado que la misma es un arbusto trepador. Su construcción tiene principios similares a las de una cerca de púas.
Recuperado de: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis44.pdf





RASPADO DE PERA.








Se observa microscopicamente el producto de un minucioso raspado de una fruta, en este caso pera, para esta placa se utiliza la tinción rojo congo, la cual se usa para teñir preparaciones microscópicas, especialmente en tinciones para poder visualizar células de especiales en las frutas y en sangre. una de sus características mas visibles es la textura típicamente arenosa que presenta, provocada por la presencia de células leñosas entre la carne de la pera. 
Recuperado de: http://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Presentacion-Pera.html 








CORTE DE PAPA.




Placa con objetivo de 10X, con tinción de Tionina. Se observa un corte de papa en donde se puede observar claramente los elementos de reserva de energía, en este caso los amiloplastos. A su ves se observa a los cromoplastos que son plastidios, encargados de la fotosíntesis, y que contienen clorofila, un pigmento de color verde capaz de captar la energía luminosa. La papa es un almidón




Objetivo 10X. Se ven amiloplastos que en su contenido tienen gránulos de almidón que almacenan amilopectinas para la polimerización de la glucosa. Su forma es ovalada y se ven de este color gracias a la tinción con lugol.






TALLO DE CALABAZA, CORTE LONGITUDINAL.











Corte longitudinal del tallo de la calabaza, a un objetivo de 40X, tincin de tionina, se observa claramente el tejido mas importante: el xilema y otros tejidos, el xilema es un tejido leñoso que conduce agua y sales inorgánicas en forma ascendente por toda la planta y proporciona también soporte mecánico, en las hojas, las flores y los tallos jóvenes, el xilema se presenta combinado con floema en forma de haces vasculares conductores, el floema es un tejido vascular que conduce azúcares y otros nutrientes sintetizados desde los órganos que los producen hacia aquéllos en que se consumen y almacenan. 
Tomado de: http://www.botanica.cnba.uba.ar/













PECIOLO TECOMA, CORTE TRANSVERSAL.






Es el órgano de la hoja que la une a la ramita que la sostiene. Los pecíolos por lo general poseen forma cilíndrica, y dependiendo de la especie de planta pueden ser extremadamente largos o tan cortos que no se distinguen a simple vista. Pueden ser muy variados en tamaños, formas y accesorios, y en muchos casos son una valiosa ayuda para identificar a una especie de planta en el campo.
Recuperado de: http://www.elmundoforestal.com/terminologia/peciolo.html






CUCURBITA, CORTE TRANSVERSAL.






Las más conocidas son las que definen varios géneros de la familia de las cucurbitáceas (como Lagenaria y Cucurbita), familia en la que están asociadas al hábito de plantas trepadoras, aunque también se las encuentra en otras familias, los casos más conocidos son probablemente los "árboles de calabazas" Crescentia +Amphitecna. Todas éstas poseen variedades cultivadas que característicamente poseen buena conservación de su cáscara para utilidades para el humano (Lagenaria, Crescentia), o del contenido del fruto maduro (Cucurbita).

Es una planta rastrera que puede llegar a los 10 m de longitud, de tallos acanalados y de aspecto áspero y sarmentoso hojas pubescentes, lobuladas y acorazonadas. Las grandes flores amarillas son unisexuales; las masculinas tienen los estambres soldados en forma de pilar y en ambos sexos el cáliz está unido a la corola.

Los frutos son oblongos y varían mucho en tamaño, dependiendo de la variedad. La cáscara es lisa y dura y también varía en color. Las variedades que se siembran en mayo o junio son de piel verdi-blanca mientras que las sembradas en marzo son de piel oscura.

Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos55/cultivo-calabaza/cultivo-calabaza2.shtml#ixzz4NDH3QTCO








HOJA DE GERANIO, EPIDERMIS DE LA HOJA.






La curuba es una planta enredadera de tallo cilíndrico pubescente, de hojas obovadas, trilobuladas y aserradas en las márgenes, generalmente pubescentes en ambas caras; la flor es péndula y presenta una bráctea cilíndrica de color verde pubescente por fuera y con tres lóbulos.


El fruto es una baya oblonga u ovoide con pericarpio coriáceo o blando de color amarillo al madurar. El cultivo de la curuba se desarrolla sobre espladeras (sistemas de soporte para la planta), dado que la misma es un arbusto trepador. Su construcción tiene principios similares a las de una cerca de púas.

Recuperado de: http://www.turmeque-boyaca.gov.co/apc-aa-files/62623866396232623533383336356135/folleto-curuba.pdf







TALLO DE KIKUYO, CORTE TRANSVERSAL.





Es una planta que se extiende superficialmente. Posee rizomas gruesos y suculentos, que pueden alcanzar hasta un metro de longitud. Se propaga vegetativamente por medio de estolones. Las hojas alcanzan de 10 a 20 cms de largo, y de 8 a 15 mm de ancho. Algunos tallos crecen erectos (50 a 60 cms). Se usa para pastoreo, ensilaje, heno, prados y campos de deporte. Cuando se hace un mal manejo de este pasto, por ejemplo un sobrepastoreo, existe el riesgo de invasión de la maleza conocida como lengua de vaca.
Recuperado de: http://publimvz.galeon.com/




CONCLUSIONES: 
  • Se identificó las principales estructuras que conforman a los tejidos vegetales mediante el microscopio, evidenciando las diferencias que poseen y su función respectiva 
  • Se ubicó respectivamente cada uno de los tejidos teniendo en cuenta su estructura. 

BIBLIOGRÁFIA:
  • José R, Peña. Manual de Histología Vegetal. Edición Mundi - Prensa. Madrid 2011. 
  • Ricardo Paniagua. Citologia y Histologia Vegetal y Animal. 4º Edición. Volumen II. España. 2007.
    Recuperadode:http://www.academia.edu/15273391/Citologia_e_histologia_vegetal_y_animal_Vol_II_Paniagua
  • Biologia celular. Tercera Edición.
    Tomado de: https://yu5et.files.wordpress.com/2013/09/b10l061a-c3lular-pania6a-3-ed.pdf

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Me ayudo bastante pero falto la papa, la palta, cactus. Y las flores blancas.

    ResponderEliminar
  3. Me hubiera gustado ver la célula de la hoja de clavel

    ResponderEliminar
  4. QUE TIPO DE DE FORMA TIENE SU TALLO
    UN GERANIO

    ResponderEliminar