lunes, 5 de diciembre de 2016

FLORES


ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LA FLOR


OBJETIVOS.
  • Reconocer la estructura interna y externa de la flor, con ayuda del estereoscopio.
  • Observar y describir la anatomía (estructura) floral de diferentes especies.
  • Determinar las funciones de cada uno de los órganos de la flor.
MATERIALES.
  • Bata.
  • Guantes.
  • Aguja de disección.
  • Cuchillas.
  • Caja petri.
  • Estereoscopio.
  • Flores de diferentes especies.
METODOLOGÍA.


De acuerdo a material obtenido para llevar a cabo la practica de laboratorio, se colocará la flor en una caja de petri y se observará en el estereoscopio. Primero se observará la estructura externa de la flor identificando las partes principales y elaborando una descripción detallada según las características que presenta,  realizando a la ves un registro fotográfico. Enseguida extraer los estambres y observar su estructura, luego extraer el ovario observar detenidamente y realizar un corte transversal para determinar el número de loculos que presenta. 
Anote características generales de las distintas piezas florales con la ayuda de una lupa o de un 
estereoscopio y describa: tipo de simetría: radial (actinomorfa) y bilateral (zigomorfa) verticilos: flor completa (cáliz, corola, androceo y gineceo) y flor incompleta si carece de algún verticilo. c) Sexo: flor masculina (si solo tiene androceo), flor femenina (si solo tiene gineceo) flor hermafrodita (si tiene androceo y gineceo) y neutra (si carece de androceo y gineceo). Elabore dibujos esquemáticos.

MARCO TEÓRICO.

La flor es el aparato reproductor de la mayoría de las plantas. Algunas flores tienen sólo la parte masculina, el polen, contenido en las anteras, unas bolsitas en el extremo de los estambres. Otras portan únicamente la parte femenina, el carpelo, compuesto por el estigma que es el receptáculo que recoge el polen, el estilo, tubo conductor del polen hasta el ovario y el ovario donde se encuentran los óvulos que serán fecundados por el polen. Cuando en una planta existen pies macho (donde únicamente hay flores masculinas) y pies hembra (sólo con flores femeninas) hablamos de plantas dioicas, ejemplo de ello son el acebo (Ilex aquifolium) o la ortiga (Urtica dioica). La mayoría de las flores tienen la parte masculina y la parte femenina en una misma flor, cuando esto ocurre hablamos de plantas monoicas o hermafroditas. 
Recuperado de: http://www.redaragon.com/turismo/naturaleza/flores/1607_guia.asp





La flor es un eje o tallo de crecimiento definido, con entrenudos muy cortos, en el que se insertan hojas modificadas, los antófilos u hojas florales. En la flor tienen lugar los pasos esenciales de la reproducción sexual que son la meiosis y la fecundación. Comúnmente las flores se encuentran en la axila de hojas.

Algunas flores se encuentran en la axila de hojas vegetativas verdes o nomófilos. A veces la forma de las hojas se modifica, al pasar al estado floral, dando lugar a las brácteas o hipsófilos. Las flores están acompañadas de profilos o bractéolas, uno de posición dorsal en monocotiledóneas y dos de posición lateral en dicotiledóneas, generalmente.
Recuperado de: http://www.redaragon.com/turismo/naturaleza/flores/1607_guia.asp

La flor está unida al tallo por un eje, el pedúnculo floral, que se ensancha en su parte superior para formar el receptáculo en el que se insertan las piezas de los verticilos florales.  Desde el exterior hacia el interior de una flor completa se distinguen los siguientes verticilos:
  • Cáliz formado por los sépalos. 
  • Corola formada por los pétalos. 
  • Androceo formado por los estambres, donde se forma el polen. 
  • Gineceo formado por los carpelos, que albergan los óvulos.
Recuperado de:  http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema4/4_10estilo.htm
                                                                  verticilos de la flor
Los dos primeros verticilos constituyen el perianto, conjunto de piezas estériles. Los dos últimos están formados por piezas fértiles. Hasta el momento se conoce una sola planta, Lacandonia schismatica (Lacandoniaceae, monocotiledónea) en la que los 3 estambres están en posición central y los carpelos, numerosos, están alrededor. Las piezas de cada verticilo pueden soldarse entre sí, o con las piezas de otros verticilos. En el primer caso, se habla de cohesión, y en el segundo de adnación.
Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema4/4_10estilo.htm


IMPORTANCIA DE LA FLOR: 

Ya se ha explicado cual es el papel de algunas partes de la flor, del androceo (parte masculina) y del gineceo (parte femenina). Pero quedan otros componentes como los pétalos, sépalos, nectarios, espolones y las múltiples combinaciones que de ellos se producen ¿Para qué sirven? En la gran mayoría de los casos el objetivo es conseguir atraer a los insectos para que lleven a cabo la polinización, es decir, que recojan el polen de los estambres y lo transporten a los pistilos. Para conseguirlo hay que convencer a los insectos para que realicen esta importante tarea y esto se consigue con el color, con las formas, con dulces o amargas fragancias, con regalos como el néctar y con otras sofisticadas estrategias para que la planta consiga los útiles y necesarios servicios de los insectos. Éstos, en la mayoría de las ocasiones, se verán recompensados por la obtención del néctar, pero en ocasiones la estrategia de la planta va más allá. Hay flores que imitan a otras flores que sí tienen néctar para conseguir que los insectos las polinicen, pero que engañan al insecto que no obtendrá recompensa alguna por su trabajo. 

PROTECCIÓN DEL POLEN: 

Uno de los elementos más preciados e importantes en las flores, lógicamente, es el polen, por lo que las plantas tienen que desarrollar diferentes estrategias para producirlo y para protegerlo. Una de ellas, que tiene el objetivo de aumentar las probabilidades de reproducción, es generar polen en grandes cantidades. Esto es muy fácil de ver en las coníferas, cuando agitamos un cono masculino y una nube de polen se desprende. Ahora, multipliquemos esa cantidad por los numerosos conos de cada uno de los ejemplares y tendremos, desde luego, muchas posibilidades de que el polen de ese individuo cumpla su misión. 

Algunas plantas que viven en ambientes muy húmedos, con gran cantidad de precipitaciones, han desarrollado flores que miran hacia abajo para proteger el polen y así, los pétalos y sépalos tapan, cual paraguas natural, a los estambres, que no se verán afectados por las frecuentes lluvias. Ejemplo de ello es la flor de Cariofilada de agua (Geum rivale). Otra especie como el Calderón o Trolio (Trollius europaeus), que habita en los prados húmedos del Pirineo, con sus pétalos y sépalos forma una esférica flor que nunca se abre y donde se hallan los estambres y pistilos, de tal suerte que ya puede llover que dentro de la flor no habrá agua pero, por otro lado, sí permite el paso de los insectos para ser polinizada. Otras especies como la Orquídea dama (Orchis purpurea) forman con sus sépalos una especie de casco protector para el aparato reproductor y que curiosamente es utilizado como cobijo y lugar donde dormir para algunos pequeños insectos.
Flor de Cariofilada de agua (Geum rivale).
Orquídea dama (Orchis purpurea)

Si se mira con detalle las flores se comprueba que muchas de ellas tienen dos sexos, son hermafroditas. Si se observa más detenidamente, se descubre que los estambres (los filamentos, parte masculina que contiene el polen) pueden estar marchitos, caídos, ya sin polen mientras que el pistilo (parte femenina que contiene un ovario con óvulos) está madura y preparada para ser polinizada. La parte masculina ha madurado mucho antes que la parte femenina ¿Por qué? ¿es un error? No, precisamente lo contrario, es una estrategia fundamental para el futuro de la especie. Con este desfase en el desarrollo la planta evita la autopolinización. Que una planta se polinice a sí misma no es positivo, se pierde variabilidad genética y, si este hecho se repite, pueden generarse individuos estériles.

POLINIZACIÓN.

Las flores, en cuanto a la polinización, se dividen en anemófilas, las que son polinizadas por el viento o entomófilas, las que necesitan de los insectos para el proceso de reproducción. 
Algunas especies menos evolucionadas como las gramíneas o el grupo de los Plantago o llantenes, utilizan como vehículo de dispersión del polen el viento. En consecuencia, no necesitarán flores con olores o vivos colores para atraer a los insectos, pero a cambio tendrán que fabricar más polen, tener muchas flores y que estén agrupadas para que el polen, que llegará arrastrado por el viento, pueda encontrar un pistilo donde posarse. 
La mayoría de especies necesitan a los insectos para la polinización, las llamadas plantas entomófilas (del griego entomo = insecto y filo = amigo). Para ello han de generar flores que los atraigan, por lo que serán flores llamativas para ser vistas; unas exudan dulces aromas y otras pestilentes olores, algunas ofrecerán a cambio un nutritivo néctar, también han de preparar un lugar donde se posen los insectos, cual pista de aterrizaje y, por último, han de conseguir impregnar alguna parte del insecto con polen para que lo transporte. Todo esto es la consecuencia de la gran diversidad de flores y el maravilloso espectáculo que nos ofrecen cuando florecen, flores de todos los colores, formas, aromas, tamaños... Por ejemplo, un escarabajo necesitará una flor grande, que aguante su peso sin romperse, para que pueda posarse. Una especie que viva en cuevas u oquedades, generará flores blancas para que sean más visibles desde fuera y atraer a los necesarios insectos.
Orquídea Bailarina (Oncidium bifolium). Las orquídeas adoptan el aspecto de los insectos para atraerlos.

DISPOSICIÓN DE LAS PIEZAS FLORALES. 

Las piezas se disponen sobre el eje de dos maneras:

1. Disposición espiralada: las piezas se insertan a diferente nivel, describiendo una espiral que es homóloga con la espira generatriz de los nomófilos. Ej.: Magnolia grandiflora, Victoria cruziana, Nymphaea spp., Cactáceas. 

Diagrama floral: Disposición espiralada



Ejemplo disposición espiralada: Magnolia grandiflora




2. Disposición verticilada o cíclica: Las piezas se disponen en verticilos, o sea que en cada nudo se insertan varias. Cada pieza de un verticilo alterna con las del siguiente, por ejemplo los pétalos alternan con los sépalos. El número de verticilos puede variar: lo más frecuente son las flores tetracíclicas o pentacíclicas, que presentan dos verticilos de estambres como las de Sedum sexangulare y Lilium sp.


Diagrama floral: Disposición verticilada 

Ejemplo de  disposición verticilada: Lilium sp.





Ejemplo de  disposición verticilada: Sedum sexangular


Según el número de piezas de cada verticilo las flores son dímeras, trímeras, etc. Las dicotiledóneas tienen generalmente verticilos de 4-5 piezas, aunque hay familias como las Annonaceae que presentan flores trímeras. Generalmente las flores de monocotiledóneas son trímeras o sea que los verticilos tienen tres partes o múltiplo de tres; algunas familias presentan flores dímeras como las Stemonaceae o tetrámeras como las Potamogetonaceae.

La Flor pentámera de Solanum, dicotiledónea, se observan los 5 pétalos soldados entre sí y los 5 estambres. 
Solanum sp

Flor trímera de Lilium, monocotiledónea, se observan 2 verticilos de 3 tépalos y 2 verticilos de 3 estambres.
Lilium sp

SIMETRÍA Y SEXUALIDAD FLORAL.

Se denomina simetría a la repetición regular de elementos estructurales similares o iguales que ocurre en los órganos. 
Las flores acíclicas son asimétricas o irregulares porque no tienen ningún plano de simetría. Ej.: Liriodendron. 
Liriodendron

Las flores cíclicas pueden ser:  radiadas, actinomorfas o polisimétricas: cuando presentan 3 o más planos de simetría con respecto al eje. Ej.: Hoya, Tulipa .

Zigomorfas, dorsiventrales o monosimétricas: cuando tienen un solo plano de simetría, y cada mitad es la imagen especular de la otra. Esta estructura está con frecuencia en relación con la formación de un lugar de apoyo para posarse los animales polinizadores. Ej.: leguminosas, bignoniáceas.

Secundariamente asimétricas, sin planos de simetría por reducción (pérdida) de piezas, o cambios de posición (Canna, Marantha).


SEXUALIDAD FLORAL.

Está relacionada con los verticilos reproductivos presentes en la flor. Las variantes son: 

Flor monoclina, perfecta, hermafrodita o bisexual: tiene androceo y gineceo. Ej.: Sisyrinchium pachyrhizum, Erytrhina crista-galli, Canna indica. 

Sisyrinchium pachyrhizum



Flor diclina, imperfecta o unisexual: la flor tiene sólo un verticilo reproductivo, puede estaminada o masculina, o pistilada o femenina. Ej.: Cucurbita, Carica, Morus.

Cucurbita
Flor neutra: la flor no presenta verticilos reproductivos, sólo tiene perianto. Se encuentran en la periferia de inflorescencias, ej. la hortensia (Hydrangea), y las flores liguladas de los capítulos de muchas compuestas como el girasol, la margarita.

Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema4/4_10estilo.htm

Hydrangea

PERIANTO: CÁLIZ 

El perianto está compuesto por los dos verticilos estériles: cáliz y corola.  Teniendo en cuenta la presencia o ausencia de estos verticilos, y sus características, las flores se clasifican en: 

Flores aperiantadas, aclamídeas o desnudas. Sin perianto, como las de Salix y Fraxinus. 

Flor de sauce llorón--salix babilónica

Flores periantadas, clamídeas o vestidas (del latín clamide: vestidura): con perianto.  Según cómo esté formado el perianto las flores se distinguen en: 
  • Monoclamídeas o apétalas: tienen sólo cáliz (Urticaceae).  
  • En Clematis (Ranunculaceae) los sépalos son petaloides, es decir que tienen el colorido y la forma propia de los pétalos. 
Diclamídeas: presentan dos verticilos en el perianto. Las homoclamídeas tienen dos verticilos semejantes, en este caso se habla de perigonio y las piezas se denominan tépalos. El perigonio será calicino o corolino según su coloración y aspecto. Las heteroclamídeas presentan cáliz y corola diferenciados.

CÁLIZ 

Tiene función protectora y está constituido por los sépalos, generalmente verdes. Si los sépalos están libres entre sí el cáliz es dialisépalo, si están unidos es gamosépalo como en el clavel, el seibo, Datura, Kalanchoe, etc. 

En el cáliz gamosépalo se pueden distinguir: el tubo (porción en que los sépalos están unidos), la garganta, lugar donde se separan, y el limbo, porción libre, formada por lóbulos.  Los sépalos pueden tener consistencia y forma variadas. En las Compositae está formado por pelos o cerdas que constituyen el papus o vilano. 

Según su duración puede ser: efímero o fugaz, se desprende al abrirse la flor, como en la amapola; deciduo, se desprende después de la fecundación (es el más común); persistente cuando acompaña al fruto, como en Physalis o Malus. 

Pueden formar espolones nectaríferos como en Viola y Tropaeolum, o ser petaloides algunos sépalos como en Impatiens sultani (alegría del hogar).

CALÍCULO 

Es un conjunto de hipsófilos ubicado por debajo del cáliz en muchas Malvaceae. Toman parte en la función protectora y su número de piezas suele ser diferente al del cáliz.

Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema4/4_10estilo.htm
COROLA

Los pétalos son los antófilos que forman la corola. Los pétalos son generalmente mayores que los sépalos y son coloreados. Un pétalo consta de la uña que lo fija al receptáculo y una lámina o limbo que es la parte ensanchada y vistosa. La uña puede ser muy corta, como en Rosa o muy larga como en Dianthus. La lámina puede ser de forma, color y margen muy variado.


Si los pétalos son libres entre sí la corola es dialipétala; si son concrescentes entre sí es gamopétala, y como en el cáliz presenta tubo, garganta, limbo. 



La forma de la corola gamopétala puede ser muy variada:

  • Tubulosa: cilíndrica, como en las flores centrales de los capítulos de la familia Compositae (compuestas). 
  • Infundibuliforme: forma de embudo (Ipomoea). 
  • Campanulada: tubo inflado, parecido a una campana (Brachychiton, Convallaria). 
  • Hipocrateriforme: tubo largo y delgado, limbo plano (Jazminum, Nierembergia). 
  • Labiada: limbo con dos segmentos desiguales (Salvia splendens). 
  • Ligulada: el limbo tiene forma de lengüeta. Este tipo de corola se ve en las flores periféricas de las Compuestas. 
  • Espolonada: con uno o varios espolones nectaríferos, en el caso de Aquilegia 
  • Corona o paracorola.

Entre la uña y el limbo puede haber un apéndice llamado lígula, cuyo conjunto puede formar la corona o paracorola. 

A veces la corona es un conjunto de apéndices separado de los pétalos, como en Passiflora y Narcissus. 





ANDROCEO.

Los estambres son las piezas del androceo. Cada estambre está formado por filamento y antera. 

Filamento:

El filamento es la parte estéril del estambre, puede ser muy largo, corto o faltar, en ese caso las anteras son sésiles. Generalmente es filiforme, pero puede ser grueso, incluso petaloide, y puede estar provisto de apéndices.

Antera: 

La antera es la parte fértil del estambre. Generalmente está formada por 2 tecas, a veces puede estar constituida por una sola teca como en las Malvaceae o por tres en Megatritheca (Sterculiaceae). Las tecas están unidas entre sí por el conectivo. Cada teca lleva dos sacos polínicos o microsporangios.


Dehiscencia: 

Después de la maduración de los granos de polen se produce la dehiscencia o apertura de la antera para dejar salir el polen. El tejido responsable se llama endotecio. 

Si la apertura se produce a todo lo largo del tabique que separa los sacos polínicos, la dehiscencia es longitudinal, que es el caso más frecuente. 

Puede ser transversal como en Lachemilla (=Alchemilla, Rosaceae) e Hippocratea.

En otros casos el endotecio se localiza en zonas limitadas que luego se levantan como valvas o ventanillas: dehiscencia valvar, característica de las Lauraceae. 

En la dehiscencia poricida (Solanaceae) no hay endotecio, se produce la destrucción del tejido en el ápice de la antera y se forman poros por donde saldrá el polen. 

Tipos de dehiscencia en las anteras:


Cuando la dehiscencia se produce hacia el lado interno, hacia el eje floral, es introrsa. Cuando se produce hacia afuera es extrorsa.

Según cómo se inserta la antera en el filamento se distinguen tres tipos de anteras: Basifija como en Solanum, dorsifijas como en Gramineae y apicifijas como en Bignoniaceae. 

Variantes en la inserción de las anteras:


Es muy variable: algunas Euforbiáceas tienen flores monandras; las Oleáceas las tienen diandras y en las Mirtáceas son poliandras. 

Muchas veces las flores o incluso las inflorescencias adoptan la forma de cepillos, con perianto reducido, y entonces los estambres son la parte atractiva o llamativa, como sucede en las leguminosas mimosoideas como Inga uruguensis y Acacia caven (aromito) y en las Mirtáceas como Callistemon rigidus. 

El número de estambres puede ser igual o no al número de pétalos: la flor es isostémona, si es igual (Turnera y Piriqueta); anisostémona, cuando el número de pétalos y de estambres es desigual (Brassica, 4 pétalos y 6 estambres); es diplostémona, cuando el número de estambres duplica el de pétalos, por ejemplo en Kalmia con 5 pétalos y 10 estambres, y Kalanchoe, con 4 pétalos y 8 estambres; es polistémona cuando el número de estambres es más que el doble, como en Poncirus con 5 pétalos y numerosos estambres.

Posición: 

El primer verticilo de estambres, el externo, alterna con los pétalos, y si hay otro, éste alterna con el anterior y se opone a los pétalos. Los primeros se denominan alternipétalos y los últimos opositipétalos. Si hay un solo ciclo de estambres opositipétalos se supone que es el segundo ciclo y que el externo ha desaparecido.

Longitud:

La longitud de los estambres es variable con respecto al perianto. Si son más cortos que el perianto y quedan incluidos en él, y se llaman inclusos (Tulipa, Agave). Si sobresalen se llaman exertos (Caesalpinia pulcherrima, Dolichandra cynanchoides).


ANDROCEO, COHESIÓN Y ADNACIÓN 



Las piezas del androceo pueden estar libres, como por ejemplo en Caesalpinia pulcherrima, pueden unirse entre sí (cohesión) o pueden soldarse a otros verticilos florales (adnación). 

Cohesión:

Los estambres entre sí pueden soldarse por los filamentos, por las anteras o por ambas partes. 

Por los filamentos, formando un solo cuerpo o tubo estaminal: androceo monadelfo como en Hibiscus rosa-sinensis y Ceiba;  formando dos grupos, androceo diadelfo como en Delonix y Erythrina-crista galli (seibo), uno de nueve (a) y otro de uno (b). En la fórmula floral ésto se expresa de la siguiente manera: A (9) + 1; varios cuerpos, androceo poliadelfo. Por ejemplo en Hypericum, los estambres están soldados formando cinco grupos; 

Por las anteras, quedando los filamentos libres: androceo sinantéreo, en Compositae y algunas Cucurbitáceas.  A veces las anteras no están soldadas entre sí, sino muy próximas, como sucede en Solanum. En ese caso se las denomina como anteras conniventes. 

Por los filamentos y las anteras, formando un sinandro como en Ciclanthera (Cucurbitaceae).

Adnación:

Los estambres pueden soldarse a la corola, como sucede en numerosas flores gamopétalas. La porción basal del filamento estaminal se adhiere al tubo de la corola, y el resto queda libre. 

El androceo también puede soldarse al gineceo, como en las flores de Asclepiadáceas, en las cuales las anteras se adhieren al estigma formando el ginostegio; el polen de cada teca forma una masa llamada polinio. 

Los polinios de dos tecas vecinas se unen entre sí mediante las caudículas y el retináculo que son producciones del estigma. El conjunto de retináculo, caudículas y polinios constituye el aparato translador. 

En Orchidaceae el eje se prolonga por encima del ovario. Parece que los estambres y el estilo formasen por concrescencia una columna llamada ginostemo, sobre la cual se asienta la única antera, protegida por una cubierta que se desprende, y el estigma. 

Estaminodios: Son estambres estériles, que cumplen función de dispositivo de atracción o producen néctar. 

RECEPTÁCULO O TÁLAMO.

El tálamo o receptáculo puede tener formas variadas. La posición del ovario está en íntima relación con la forma del receptáculo y su grado de soldadura con él. 



En algunas Angiospermas primitivas con flores espiraladas, el receptáculo es cónico. En Magnolia sobre la base del receptáculo se insertan las piezas del perianto, luego las del androceo y en la porción superior se ubica el gineceo formado por numerosos carpelos libres. 



Comúnmente el receptáculo es discoidal o plano; en estos casos el gineceo es súpero, y la flor hipógina. La flor de la frutilla, Fragaria, presenta receptáculo globoso y es hipógina. 



En otros casos puede tener forma cóncava o de copa, y la flor es perígina. Si el ovario permanece libre es súpero, como en Prunus y Rosa. Si el ovario se suelda parcialmente con el receptáculo, es medio como en Saxifraga, Euonymus y algunos géneros de Celastraceae; en este caso algunos autores designan la flor como semi-epígina.



A veces el receptáculo puede adquirir forma de tubo, el gineceo queda totalmente inmerso, con sus paredes soldadas al receptáculo. En este caso, la flor es epígina y el ovario ínfero como sucede en Pyrus, Narcissus, Cucurbita.



GINECEO.

En la mayoría de las gimnospermas los carpelos son abiertos, libres, y se limitan a soportar los óvulos. No se forma una cavidad ovárica, no se diferencia el estilo ni el estigma, y los óvulos están expuestos, desnudos.

En Cycas revoluta las flores son del tipo más arcaico. El ápice caulinar produce de vez en cuando un gran número de carpelos cubiertos de un denso indumento pardo-amarillento. Las hojas carpelares son pinnadas en el ápice y llevan en la parte inferior algunos óvulos en posición marginal.

En Pinus las flores femeninas están reunidas en una inflorescencia llamada cono femenino o estróbilo. Cada flor está en la axila de una bráctea tectriz, y consiste en un carpelo o escama ovulífera que lleva generalmente 2 óvulos. Las flores no poseen perianto. 


El gineceo consta de 3 partes: ovario, parte inferior abultada, forma la cavidad ovárica o lóculo en cuyo interior se encuentran los óvulos. El estilo es la parte estéril más o menos larga que soporta el estigma, constituido por un tejido glandular especializado para la recepción de los granos de polen. Si el estilo no se desarrolla, el estigma es sésil. 



El término pistilo se emplea como sinónimo de gineceo. 



Si los carpelos están separados, libres entre sí, el gineceo es dialicarpelar o apocárpico (Sedum, Kalanchoe, Paeonia); si están soldados entre sí es gamocarpelar o sincárpico (Passiflora, Brachychiton). 



En la flor apocárpica cada carpelo constituye un pistilo, mientras en la sincárpica hay un solo pistilo. Por ejemplo, Kalanchoe, con 4 carpelos libres, presenta 4 pistilos. 



En el gineceo gamocarpelar o sincárpico la soldadura puede afectar sólo el ovario, quedando libres estilos y estigmas (Turnera); puede involucrar los estilos quedando libres los estigmas y esto permite saber el número de carpelos que forman el gineceo. Si la soldadura es total, el número de carpelos se marca en los lóbulos estigmáticos: Bignoniaceae, Nogal.


ESTILO 

Es de longitud variable, desde menos de 0,5 mm (estigma subsésil) hasta más de 30 cm en ciertas variedades de maíz: es lo que es conoce como barbas del choclo. Puede ser geniculado como en Gloriosa rotchildiana. Generalmente nace en el ápice del ovario, pero puede ser lateral o nacer aparentemente en la base: estilo ginobásico. 

ESTIGMA 

Tiene forma variable: plumoso en las gramíneas; en cabezuela en Citrus; trilobado en Cucurbita; petaloide en Canna; formando una estructura 5-partida similar a una sombrilla invertida en Sarracenia. Tiene particularidades estructurales que permiten la germinación del polen y el desarrollo del tubo polínico que llegará hasta los óvulos. 

Se ha comprobado que el estigma tiene proteínas hidrofílicas en la pared externa; son probablemente las que actúan en el reconocimiento del polen adecuado y en las reacciones de incompatibilidad, en cuyo caso a veces de deposita calosa para detener la germinación del polen extraño, los estigmas se dividen en 2 grandes grupos: estigmas húmedos y secos:

Los estigmas húmedos tienen secreción presente durante el período receptivo, las monocotiledóneas de estilo abierto liberan generalmente un exudado esencialmente polisacárido, en tanto que las dicotiledóneas de estilo compacto (gamopétalas en particular) liberan un exudado esencialmente lipofílico. Ciertas familias como Orchidaceae, Scrophulariaceae y Solanaceae secretan un líquido lipopolisacárido. 

Se dividen en: 

a. papilosos (Annona, Mandevilla, Bignonia, Punica) , 

b. no papilosos (Citrus, Impatiens, Opuntia, Tamarix).

Los estigmas secos no tienen secreciones líquidas, sino que producen proteínas o ceras. Se dividen en:

a. plumosos (Gramineae), con células receptivas dispersas sobre ramas multiseriadas), 

b. no plumosos, que también puden ser papilosos (Cordyline, Yucca, Aristolochia, Bombax, Nymphaea, Pelargonium, Bougainvillea, Plumbago, Acalypha) o no papilosos(Asclepias, Capparis, Myrica, Cyperus).

OVARIO Y PLACENTACIÓN.

En el ovario ínfero o semiínfero el ovario está rodeado por una estructura en forma de copa o tubo, que antiguamente recibía el nombre de hipanto. 

Los tejidos que forman esa copa o tubo pueden tener dos orígenes: 

1) apendicular, cuando se trata de las porciones basales de los otros verticilos adnatas entre sí. 

2) axial, cuando se trata del receptáculo. 

A veces resulta muy difícil establecer si el tejido que rodea al ovario es de origen apendicular o axial, o a veces éste es mixto, razón por la cual se recomienda usar la expresión tubo floral.

El ovario está formado por los carpelos; según el número de carpelos el ovario se designa 1,2,3-carpelar, etc. La cavidad del ovario se llama lóculo; de la misma manera, según el número de lóculos el ovario se designa 1,2,3-locular, etc. 

Un ovario unicarpelar tiene un solo lóculo, pero en un ovario gamocarpelar, el número de lóculos está relacionado con la manera como se unen los carpelos entre sí. Si los carpelos se unen por sus márgenes, el ovario será unilocular. Si cada carpelo se cierra, se unen entre sí lateralmente por su cara externa, y de esa manera se forma el ovario plurilocular (pluri=muchos). 


Cortes transversales de ovario mostrando el número de lóculos:


RESULTADOS:

CALLISTEMON CITRINUS, LIMPIATUBOS, ESCOBILLÓN ROJO



Nombre científico o latino: Callistemon citrinus
Nombre común o vulgar: Limpiatubos, Árbol del cepillo, Escobillón rojo, Limpiabotellas.
Familia: Myrtaceae.
Origen: Australia, Nueva Gales del Sur y Victoria.

Es un arbusto perennifolio que puede alcanzar 4 m de alto. En maceta, puede alcanzar los 3 m de altura. Sus hojas son lineales, lanceoladas, alternas y coriáceas de color verde grisáceo. La variedad 'Imperiaiis' posee hojas de mayor tamaño. En primavera y verano aparecen unas densas espigas de brillantes flores rojas entre las hojas de color verde grisaceo con aroma de limon, que tienen un tono rojizo de jovenes. Apreciada en jardinería por su espectacular floración. Es una planta muy resistente y sirve para decorar terrenos muy pobres, necesitan mucho sol. Resiste heladas flojas en invierno, pero conviene en esta época situarla en un lugar fresco a cinco o diez grados, con mucha luz y bien ventilado.

Partes de la flor:



Las espigas de flores alcanzan los 6 a 10 cm de longitud por 4 a 7 cm de diámetro. La venación de las hojas es claramente visible en ambos lados. 




Los estambres son de color rojo, presenta flores  polistémonas, es decir que el número de estambres es más que el doble del numero de pétalos, en este caso 5 pétalos y numerosos estambres (supera los 16 estambres), también es una flor cíclica.  Su perianto en monoclamideo (sólo tiene caliz). Es dialipétala (son concrescentes entre sí). Tiene numerosos estambres (poliandras).






Presenta sexualidad floral hermafrodita,esto quiere decir que tiene androceo y gineceo. Sus ovarios son epiginos ya que el gineceo queda totalmente inmerso, con sus paredes soldadas al receptáculo,




Los filamento del estambre son largos y filiformes. La antera presenta dos tecas longitudinales,su inserción al filamento es basifija. El corte transversal del ovario evidencia la presencia de 3 loculos (trilocular) y placentación axilar.



CAYENA DOBLE (Hibiscus)



Nombre Científico: Hibiscus sp
Orden: Malvales.
Familia: Malvaceae.
Género: Hibiscus.

Es un arbusto alto y a veces arborescente de 8-10 mts de alto. Las flores son llamativas y grandes en su mejor momento, llegando a crecer hasta 15,24 cm. en diámetro y ocurren en muchos colores como anaranjado, rojo, rosado, blanco, amarillo y salmón, y permanecen por casi todo el año. La mayoría poseen destellos brillantes y tienen una forma de campana, y pueden ser simples o dobles, lisas o rugosas. La diversidad de colores de los pétalos resulta de la concentración en ellos de "cromatóforos", que sirven para atraer a los insectos encargados de la fecundación, como mariposas, además de atraer a algunos pájaros.

Culmina en un ensanchamiento al que también se le conoce cómo tálamo o receptáculo, donde se insertan los demás elementos que componen los órganos sexuales de la planta. Estos están protegidos por una estructura envolvente a la que se le denomina perianto, donde pueden distinguirse las partes principales a las que se denominan Cáliz y Corola. A las flores que presentan este tipo de estructura se les conoce como Heteroclamídeas.
El cáliz es una estructura de protección. Se encuentra en la parte externa y suele ser de color verde. Está formado por cinco gamosépalos, aunque estos pueden estar separados, por lo cual el tipo de Cáliz se puede llamar Carisépalo o Dialisépalo. También se presenta un Paracáliz, con 7 dialisépalos, por encima y detrás del Cáliz.

La Corola que es el órgano interno y se compone de varios pétalos. El tubo estaminal conspicuamente excede la corola. Corola de 12-18 cm de diámetro. Presenta flores polistémonas, es decir que el número de estambres es más que el doble del numero de pétalos,


Hojas modificadas







El gineceo que constituye el ovario de la flor y órgano sexual femenino. En la Cayena se encuentra unido o fusionado con el Androceo, formando lo que se conoce como el Ginostemio. Tiene una posición súpera, es decir, por encima del receptáculo, por lo que se habla de una flor Hipógina. presenta un ovario gamocarperal la cual tiene 5 loculos (pentaocular).





CIGARRITO SOLANASA














ROSA

Las rosas pertenecen a la familia de las Rosáceas. Su nombre español le viene directamente del latín “rosa”, que significa la flor del rosal o el tallo de la rosa. O lo que es lo mismo, la flor que nace de los rosales.

Éstos son trepadores o arbustos. A veces se pueden incluso encontrarlas colgando. Los rosales presentan unas dimensiones que rondan los 2-5 metros de altura, aunque se han llegado a encontrar trepadores de casi 20 metros. Sus tallos son semileñosos, rugosos y escamosos. Generalmente presentan espinas y también una forma erecta, aunque no es raro encontrar tallos rastreros.
Sus flores en su estado natural son generalmente de color rosa, aunque ya se sabe que las más conocidas del mundo son las de color rojo, símbolo mundial del amor y la pasión. Sean del color que sean, éstas son aromáticas.
Recuperado de: http://www.portalrosas.com/descripcion-de-las-rosas

Tiene flores verticiladas en las que los diferentes tipos de piezas (hojas modificadas) se insertan consecutivamente alternando las del ciclo exterior con las del siguiente situado dentro del anterior. 


La flor propiamente dicha comienza en el pedicelo o pedúnculo (según sostenga una flor única o un racimo compuesto de varias rosas) que es un tallo modificado.
En la parte superior del pedúnculo se presenta un engrosamiento del mismo al que es llamado tálamo floral, receptáculo o eje floral y es el que sostiene la flor. Esta es la parte que una vez marchita la flor y según vaya madurando dará lugar al fruto llamado escaramujo que guarda las semillas en su interior.

En el receptáculo están insertas las demás piezas florales. Están dispuestas de tal manera que envuelven la parte central y protegen los órganos sexuales de la rosa.




En el interior de los pétalos se encuentran los órganos sexuales de la rosa. Se trata de los dos verticilos fértiles de la planta: los estambres y los pistilos.Por tanto la rosa es una flor hermafrodita al contar con órganos masculinos y femeninos. Las rosas son flores perfectas que son las que cuentan con androceo y gineceo a la vez (con independencia de que tenga o no los demás verticilos florales).

El estigma es la parte terminal de los pistilos, presenta un pequeño orificio en el que se depositan los granos de polen para iniciar sus descenso hacia el ovario. El estigma segrega un líquido de textura viscosa que favorece la adhesión del grano de polen a él.
El estilo tiene forma tubular y alargada y conecta el estigma con el ovario.
El estilo en su parte inferior se ensancha formando una cavidad hueca, el ovario, dónde se alojan los óvulos.
Los óvulos son los rudimentos seminales y nacen sobre las placentas ubicadas en las paredes internas de esta cavidad hueca que es el ovario.
El conjunto de pistilos constituye el gineceo, es decir, los órganos femeninos de la rosa.



Es una flor completa dado que cuenta con cuatro verticilos, a diferencia de las flores incompletas en las que puede faltar uno de ellos.. Desde el exterior de la flor hacia el interior ésta sería la disposición: Cáliz, corola, estambres y pistilos. El perianto es la parte no reproductiva de la rosa y lo conforman los dos verticilos estériles de la rosa: el cáliz y la corola.

Dentro del cáliz, está la corola, el segundo verticilo, formado también por hojas modificadas llamadas pétalos. De brillante y variado colorido según la variedad del rosal tienen como función atraer a los polinizadores con sus brillantes colores. La rosa es una flor dialipétala, tiene sus pétalos sin unir.

Así, dentro de los pétalos se halla  los estambres encargados de la producción de polen. 
Los estambres se componen de dos partes: los filamentos estaminales, que sostienen en su parte superior una especie de diminuto saco que contiene el polén y las anteras en cuyas cavidades se produce el polen.




CONCLUSIONES.

  • Se reconoció cada uno de los órganos que conforman la estructura interna de la flor. Determinando la función de cada uno.
  • Cada flor tiene su propio sistema de producción y protección del polen, de acuerdo a su fisiología y necesidades.

ANEXO




CIBERGRAFIA:
  • Marco teórico. Recuperado de: 
http://www.redaragon.com/turismo/naturaleza/flores/1607_guia.asp
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema4/4_10estilo.htm
http://www.redaragon.com/turismo/naturaleza/flores/1607_guia.asp
  • Flor de Acebo (Ilex aquifolium). Recuperado de: https://www.google.com.co/search biw=1366&bih=627&tbm=isch&q=Flor+de+acebo&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjpu5iulNzQAhUOziYKHSrqBfsQvwUIGCgA&dpr=1#imgrc=w0VNTjFQLlqQAM%3ª
  • Flor de ortiga. Recuperado de: Recuperado de: https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=Flor+de+ortiga&oq=Flor+de+ortiga&gs_l=img.3..0l3j0i24k1.79760.80655.0.80918.6.5.0.1.1.0.192.681.0j4.4.0....0...1c.1.64.img..1.5.687.0DueeFl6wdE#imgrc=_Ti0tXHNbQpUSM%3A
  • Verticilios de la flor. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=verticilios+de+la+flor&oq=verticilios+de+la+flor&gs_l=img.3..0i10i24k1.113307.116860.0.117068.22.19.0.1.1.0.300.2366.0j10j2j1.13.0....0...1c.1.64.img..8.14.2375...0j0i67k1.dTV5lJflFEQ#imgrc=0LsEZChXLI3RBM%3A
  • Flor de Cariofilada de agua (Geum rivale). Recuperado de: https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=Flor+de+Cariofilada+&oq=Flor+de+Cariofilada+&gs_l=img.3...13391.13391.0.13562.1.1.0.0.0.0.156.156.0j1.1.0....0...1c.1.64.img..0.0.0.dQVHpNUv40M#imgrc=waOd4TIG496MmM%3A
  • Flor de calderón o Trolio. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?q=flor+de+trolius&espv=2&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwid1dq7ldzQAhVHYiYKHTInBA0QsAQIGg&biw=1366&bih=627#imgrc=XOEYW--2cw3ZAM%3A
  • Orquídea dama (Orchis purpurea. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&q=flor+de+orchis+purpurea&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwiPjYHoldzQAhUNySYKHXBuCAMQvwUIGCgA&dpr=1#imgrc=KupRQbmLaQqqKM%3A
  • Orquídea Bailarina (Oncidium bifolium). Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=flor+de+orquidea+bailarina&oq=flor+de+orquidea+bailarina&gs_l=img.3...135213.137930.0.138210.16.14.0.1.1.0.310.2119.0j8j1j2.11.0....0...1c.1.64.img..4.5.681...0.l5zf6r4IS9w#imgrc=YddqM6lEx0Bk4M%3A
  • Diagrama floral: Disposición espiralada. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=disposici%C3%B3n+espiraladaa&oq=disposici%C3%B3n+espiraladaa&gs_l=img.3...74071.82798.0.83021.22.20.0.2.2.0.282.2385.0j8j4.12.0....0...1c.1.64.img..8.11.1701...0j0i67k1j0i24k1.aFUsemF6cZ4#imgrc=LG-Th5i5heujuM%3A
  • Ejemplo disposición espiralada: Magnolia grandiflora. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=Flor+Magnolia+grandiflora&oq=Flor+Magnolia+grandiflora&gs_l=img.3..0i8i30k1.66759.68334.0.68655.6.6.0.0.0.0.207.900.0j4j1.5.0....0...1c.1.64.img..1.5.898...0j0i67k1.hIPcgH5a4UA#imgrc=YBNLVmZ7BxRLKM%3A
  • Diagrama floral: Disposición verticilada. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=disposicion+aciclica&oq=disposicion+aciclica&gs_l=img.3...74692.79451.0.79642.20.19.0.1.1.0.296.2749.0j10j4.14.0....0...1c.1.64.img..5.11.1787...0j0i8i30k1j0i24k1.d5RZyrgRXBo#imgrc=g--oBN0Ro_tUAM%3A
  • Ejemplo de disposición verticilada: Lilium sp. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=Flor+lilium&oq=Flor+lilium&gs_l=img.3..0l10.62672.65061.0.65343.11.10.0.1.1.0.184.1449.0j9.9.0....0...1c.1.64.img..1.10.1468...0i67k1j0i10k1.uT6VW3oVnDg#imgrc=JnF8FHzG6_jMWM%3A
  • Ejemplo de disposición verticilada: Sedum sexangular. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=Flor+Sedum+sexangulare&oq=Flor+Sedum+sexangulare&gs_l=img.3...46580.47092.0.47594.3.3.0.0.0.0.194.349.0j2.2.0....0...1c.1.64.img..1.1.192...0j0i67k1.kmi_J_oRwC4#imgrc=RHpjD2TVBPxGXM%3A
  • Solanum sp. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=Flor+Solanum+&oq=Flor+Solanum+&gs_l=img.3..0i8i30k1l2.80899.81774.0.81982.3.3.0.0.0.0.178.499.0j3.3.0....0...1c.1.64.img..0.1.177.StMfbdMsgL8
  • Lilium sp. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&q=Flor+lilium&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwiR9ZCumNzQAhXCQCYKHctQAUYQvwUILSgA&dpr=1#imgrc=OeUiDlV1-_e0aM%3A
  • Liriodendron. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=Flor+Liriodendron&oq=Flor+Liriodendron&gs_l=img.3...62014.63165.0.63553.3.3.0.0.0.0.202.506.0j2j1.3.0....0...1c.1.64.img..0.2.353...0j0i67k1.rl7jMIZdfm4#imgrc=AyXuJNIu8JnOtM%A
  • Diagrama floral de flor actinomorfa. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=Diagrama+floral&oq=Diagrama+floral&gs_l=img.3..0l9j0i30k1.48949.51887.0.52100.15.13.0.2.2.0.194.1585.0j10.10.0....0...1c.1.64.img..3.12.1599.dR2ryHBE-1A#imgrc=p4nXLjpHdfs-GM%3A
  • Diagrama floral de flor Zigomorfa. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&q=Flor+de+erythrina&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjEo9z-mNzQAhUGOyYKHdwuCRMQvwUIGCgA&dpr=1#imgrc=wL79KhkiaIZNMM%3A
  • Diagrama floral de flor asimétrica. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=Flor+de+marantha&oq=Flor+de+marantha&gs_l=img.3...47530.47530.0.47906.1.1.0.0.0.0.173.173.0j1.1.0....0...1c.1.64.img..0.0.0.wjdfJW4eiLY#imgrc=q0XpTE9xwnrOAM%3A
  • Flor de Sisyrinchium pachyrhizum. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=Flor+de+Sisyrinchium+&oq=Flor+de+Sisyrinchium+&gs_l=img.3...52658.52658.0.53106.1.1.0.0.0.0.181.181.0j1.1.0....0...1c.1.64.img..0.0.0.PT0E_zdLU3g#imgrc=DK30Tm7dCgOdPM%3A
  • Cucurbita. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=Flor+de+Cucurbita&oq=Flor+de+Cucurbita&gs_l=img.3..0i24k1.36758.36758.0.37228.1.1.0.0.0.0.178.178.0j1.1.0....0...1c.1.64.img..0.1.176.m8wZFWk2mJI#imgrc=9vC3SE5j9EP6mM%A
  • Hydrangea. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=Flor+de+Hydrangea&oq=Flor+de+Hydrangea&gs_l=img.3...258324.259664.0.260064.4.3.0.1.1.0.181.514.0j3.3.0....0...1c.1.64.img..0.3.357...0.Sj31cXB8Chw#imgrc=9Fo1m8AxQIJAcM%3A
  • Flor de sauce llorón--salix babilónica. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=Flor+de+sauce+llor%C3%B3n--salix+babil%C3%B3nica&oq=Flor+de+sauce+llor%C3%B3n--salix+babil%C3%B3nica&gs_l=img.3...291.291.0.687.1.1.0.0.0.0.316.316.3-1.1.0....0...1c.1.64.img..0.0.0._a2l95qdrAM#imgrc=FGVURLMQ_CYOFM%3A
  • Cáliz y calículo en Hibiscu. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=partes+de+caliz+y+caliculo&oq=partes+de+caliz+y+caliculo&gs_l=img.3...18249.20577.0.20764.11.11.0.0.0.0.217.1455.0j8j1.9.0....0...1c.1.64.img..2.1.192...0i8i30k1.pEVEYp3qHjc#imgrc=szju_P2cI3WCLM%3A
  • Estambres del androceo. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=partes+del+androceo&oq=partes+del+androceo&gs_l=img.3..0j0i30k1.64801.66251.0.66453.10.8.0.2.2.0.191.996.0j6.6.0....0...1c.1.64.img..2.8.1029...0i67k1j0i24k1.-5VskBF-qN8#imgrc=5IsQHrHToZjl3M%3A
  • Tipos de dehiscencia en las anteras. Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema4/4_11gineceo.htm
  • Variantes en la inserción de las anteras. Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema4/4_11gineceo.htm
  • Receptáculo. Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema4/4_11gineceo.htm
  • Partes de la flor de callistemon citrinus. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1366&bih=627&tbm=isch&sa=1&q=Limpiatubos+flor&oq=Limpiatubos+flor&gs_l=img.3..0.9920.11083.0.11242.5.2.0.3.3.0.182.336.0j2.2.0....0...1c.1.64.img..0.5.344...0i24k1.Eg_uZrls04o#imgrc=WtKYLl7NzkNTcM%3A






No hay comentarios:

Publicar un comentario